592 research outputs found

    Recuperar la memoria de un sector por medio de equipamientos: aprendizaje y composición arquitectónica

    Get PDF
    Artículo científicoEl presente artículo presenta el desarrollo del ejercicio académico de decimo semestre llevado a cabo en la Ciudad de Bogotá, llevando a cabo la Renovación Urbana de la Localidad de Los Mártires. La propuesta planteada a partir de una situación problema como por ejemplo ¿Cómo recuperar la memoria de un sector por medio de equipamientos urbanos generando una conexión y un impacto zonal adecuado?, que nos llevan a reflexionar y detallar mejor un diagnóstico del lugar, de tal forma que, se desarrollará una propuesta urbana y arquitectónica; para su desarrollo se tendrán en cuenta factores ambientales, sociales, económicos, tecnológicos y espaciales. El proyecto urbano parte de un análisis ciudad-región evaluando las problemáticas y estableciendo criterios y estrategias para poner en valor dicho sector. Como solución se plantea un tratamiento urbano de renovación urbana donde se organiza el uso del suelo. Posteriormente la propuesta arquitectónica a través de su espacialidad y actividades de educación brinda una solución. Finalmente, el objeto arquitectónico tiene como intención renovar los lotes existentes que debilitan la seguridad y la apropiación en el sectorINTRODUCCIÓN METODOLOGÍA FASE 1 - RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN FASE 2 ANÁLISIS Y EXPLORACIÓN VISITAS PROYECTOS REFERENTES: SEMINARIOS: FASE 3 APLICACIÓN. METODOLOGÍA DE DISEÑO: RESULTADOS DESARROLLO DEL EJE DE LA CALLE 11 ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL MOVILIDAD IDENTIFICACIÓN DE LA ESTRUCTURA TIPOLÓGICA CONTEXTO TIPOLÓGICO RELACIÓN URBANO – ARQUITECTÓNICA: DISCUSIÓN CONCLUSIONES REFERENCIAS LISTADO ANEXOSPregradoArquitect

    Construcción de nuevos imaginarios patrimoniales contemporáneos: el caso de Medellín

    Get PDF
    La ciudad de Medellín en Colombia, como muchas de las ciudades latinoamericanas, ha tenido un acelerado proceso de transformación urbana a lo largo del siglo XX. Hoy en día es posible identificar múltiples y variadas arquitecturas pertenecientes a diferentes momentos las cuales confluyen entre sí, conformando sectores específicos y áreas de interés patrimonial que se encargan de transmitir esa herencia histórica de la ciudad. Sin embargo, esa acelerada transformación condiciona la pervivencia de los vestigios arquitectónicos, denotando una de las realidades patrimoniales que es la vulnerabilidad de las mismas, siendo la pérdida identitaria de sus atributos físicos, la ausencia de interés ciudadano hacia su patrimonio, y la debilidad de sus políticas públicas en torno a la conservación y protección los factores más determinantes de esta situación. Existen diferentes estudios e investigaciones que han realizado una recopilación sobre edificaciones que son muestra de ese patrimonio arquitectónico de la ciudad, pero es la arquitectura moderna, comprendida entre 1945 y 1975, uno de los periodos más representativos y con más influencia a nivel histórico-urbano, económico y socio-cultural, además de ser el periodo en el que se pueden identificar un número considerable de bienes inmuebles que se encuentran actualmente en el área del centro tradicional, sector de interés patrimonial. Al estudiar las edificaciones pertenecientes a ese momento desde el ámbito patrimonial se identifica que, aunque actualmente parte de ellas se encuentran protegidas legalmente y hacen parte de la memoria colectiva de los habitantes, existe una falta de apreciación y consciencia ciudadana respecto a la valoración del patrimonio, poniendo en riesgo su legado físico e identitario. El trabajo de esta investigación parte de esa necesidad de identificar y reconocer de qué manera puede protegerse socialmente a la arquitectura moderna de Medellín para así ponerla en valor desde esta perspectiva y evitar su pérdida. Estas estrategias o líneas de actuación permitirán hacer un acercamiento a los métodos de valoración social asociados al patrimonio contemporáneo, siendo esta la categoría que acoge nuevos procesos para la consideración de elementos de interés dentro del panorama actual. Como primera medida se propone analizar los fundamentos teóricos necesarios para abordar la investigación, elementos que sirven como marco de referencia. En segundo lugar, se contextualiza a la arquitectura moderna de la ciudad y su situación patrimonial, con miras a formular parámetros que permitan proponer una valoración social de protección patrimonial hacia estas arquitecturas. Y, en tercer lugar, con base en el sistema de consideración actual de Medellín, se desarrolla un método de pre-valoración a las edificaciones modernas en donde se aportan nuevas lecturas e interpretaciones resultado de un análisis urbano, arquitectónico y social, concluyendo con un modelo inicial de catálogo que facilite la identificación de aspectos socioculturales que permitan generar una sensibilización hacia el patrimonio arquitectónico en pro de su protección, resignificando su puesta en valor y la apreciación de otras piezas carentes de reconocimiento patrimonial.Universidad de Sevilla. Máster de Arquitectura y Patrimonio Históric

    Arquitectura moderna y contemporánea 4

    Full text link
    [ES] El objetivo del presente trabajo se centra en el estudio y en la valoración de la arquitectura de Miguel Colomina, quien fue considerado como el primer maestro de la arquitectura valenciana del siglo XX. Aunque su producción es muy amplia, abarcando tanto el ámbito privado como el público, estudiaremos la arquitectura residencial vinculada a la modernidad. En concreto, nos centraremos en uno de los ejemplos más significativos de su obra, el Edificio en el Paseo de la Alameda nº1,2,3, de Valencia, construido en tres intervenciones diferentes en 1964/65/68, donde además se encontraba la residencia del arquitecto. Se trata de un edificio de cierta envergadura, en el que destaca la gran variedad tipológica de viviendas que se distribuyen en planta, respecto al carácter unitario con el que se presenta el conjunto a la ciudad.[EN] The aim of this work is to study and evaluate the architecture of Miguel Colomina, who was considered the first master of Valencian architecture in the 20th century. Although his production is very broad, covering both the private and public spheres, we will study residential architecture linked to modernity. Specifically, we will focus on one of the most significant examples of his work, the Building at Paseo de la Alameda nº1,2,3, in Valencia, built in three different interventions in 1964/65/68, where the architect's residence was also located. It is a building of a certain size, in which the great typological variety of dwellings distributed on the floor plan stands out, with respect to the unitary character with which the complex is presented to the city.Lorente Camarena, K. (2020). Arquitectura moderna y contemporánea 4. Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/167821TFG

    La imagen de lo doméstico. España 1950-1965

    Get PDF
    El trabajo viene definido por un marco histórico concreto, pero es ineludible hablar de las condiciones que confluyen es este mismo, discerniendo por un lado el trayecto de la historia de la fotografía y el contexto arquitectónico reflejo de unas necesidades sociales.El debate sobre las tendencias estilísticas que debe seguir la arquitectura española irrumpe en la Revista Nacional de Arquitectura (R.N.A.). En 1948, comienza una nueva etapa bajo la dirección de Carlos de Miguel, donde el mando vuelve al Colegio de Arquitectos de Madrid, si bien tutelado en cierta forma por el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España. En la presentación de este ciclo, se enuncian unas intenciones: “nuestro esfuerzo no habrá sido inútil si nos encamina a producir más moderna y mejor arquitectura”. La revista cambiará de nombre a Arquitectura cuando El Colegio de Arquitectos de Madrid, definitivamente y en solitario, vuelva a ser el propietario de la revista, en 1959. A través de ambas revistas se comienza a apostar por una nueva arquitectura española en la que una serie de jóvenes arquitectos, Cabrero y Aburto, Coderch y Valls, Moreno Barberá, Fisac, Sota, Sostres, Sáenz de Oíza, Corrales y Molezún, entre otros, adquieren un papel protagonista tanto en la redacción de los proyectos como en la crítica y el debate arquitectónicos. Todos estos proyectos publicados irán de la mano de la fotografía de arquitectura, la cual adquiere un papel fundamental en la difusión y documentación de la arquitectura que se realice en esta época, llegando a no entender una sin la otra.En este punto se comienza un análisis de la arquitectura doméstica a través de la fotografía dentro del enclave español, pero sin perder las referencias internacionales.El análisis se inicia desde dos campos de acción: el primero, seleccionar unos casos suficientemente representativos que componen el atlas de lo doméstico, mientras que el segundo permite realizar unos estudios independientes más exhaustivos generando cartografías de los distintos ambientes de la casa. De tal manera que, se pueda generar una imagen de lo doméstico en la arquitectura contemporánea española comprendida entre 1950 y 1965.<br /

    Estudio de patrones sociales y culturales comogenerador de integración para implementar un parque educativo en Parcona, Ica

    Get PDF
    El propósito principal de este proyecto de investigación es el diseño de un espacio educativo desarrollado dentro de un espacio público en el distrito de Parcona, que tiene como problemática la inseguridad ciudadana, el déficit de espacios públicos y áreas verdes, y la deficiencia en la calidad educativa. Es por ello la implementación de este equipamiento como generador de integración social gracias a los espacios públicos que sirven de lugares de encuentro y el aporte al desarrollo educativo de una manera complementaria para los colegios y/o instituciones educativas, como también reforzar la identidad cultural en la comunidad. Un Parque Educativo es un equipamiento educativo no formal, abierto para la comunidad de todas las edades como: infantes, niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, que se compone de distintos espacios de aprendizaje, (aulas de formación y talleres para el emprendimiento) que responden a las necesidades de la comunidad, cuenta también con un amplio espacio público verde para la recreación y principalmente el encuentro comunitario. Por consiguiente, se logra el estudio de patrones sociales y culturales para generar integración social para implementar un Parque Educativo en Parcona; un espacio público dotado de naturaleza con una infraestructura recreativa y educativa favorable para el punto de encuentro entre la comunidad

    Arquitectura e ingeniería del hierro en las provincias de Burgos y Palencia (1830-1940)

    Get PDF
    En esta Tesis, se recoge una etapa de la Historia de la Construcción en las Provincias de Burgos y Palencia, realizando un análisis de la progresiva implantación del hierro como material en diferentes ejecuciones de muy distinta índole. Se realiza una contextualización previa en la situación histórica de las zonas de estudio, así como de las novedades que fueron apareciendo en el ámbito de la tecnología de las estructuras. Igualmente, se han dedicado capítulos al análisis de las características y posibilidades estéticas de este material, así como su conexión con las corrientes estilísticas del siglo XIX y principios del XX dentro de la Historia del Arte, particularizada a los ejemplos que, de cada una de ellas, han podido documentarse (en forma de catálogo) para las provincias de Burgos y Palencia en el intervalo temporal entre 1830 y 1940. Finalmente se incluyen reseñas biográficas de los autores más importantes

    Estudio de las actividades comerciales del distrito de Pucará, para el mejoramiento de los servicios del mercado de abastos

    Get PDF
    La presente investigación se fundamenta en la actividad comercial como pieza clave para impulsar el desarrollo de la ciudad, con una visión social, sostenible y económica dirigida a convertir al lugar en un centro dinámico comercial de gran envergadura local y regional. En el desarrollo de la investigación se analizará el contexto local de Pucará, es decir, su localización, cultura, aspecto económico-social, aspecto comercial y condiciones climáticas. Este análisis permitirá delimitar a la ciudad de Pucará como área de estudio, ante las condicionantes geográficas y comerciales que la definen como eje articulador local, provincial y regional de gran demanda comercial, y teniendo en cuenta la deficiente infraestructura y calidad de servicios del actual mercado de abastos de la ciudad. Ante esta problemática y diagnóstico de la investigación, se propone un nuevo Mercado de abastos para la ciudad de Pucará, cuya infraestructura arquitectónica será reubicada estratégicamente en la zona de expansión comercial de la localidad, la cual logrará satisfacer los requerimientos comerciales de la ciudad, con un radio de influencia provincial y regional

    La arquitectura racionalista en Bilbao (1927-1950). Tradición y modernidad en la época de la máquina

    Get PDF
    1031 p.Estudio de las ideas racionalistas sobre arquitectura y ciudad que se desarrollaron en Bilbao desde los primeros proyectos en 1927, hasta la finalización de las últimas obras en1950. Se analizan las propuestas urbanas, formales, de distribución de espacios arquitectónicos, el modo de entender la profesión y la modernización de las técnicas constructivas que se conocieron de la Nueva Arquitectura y su adecuación de planes, normativas, estructuras, gustos, convencionalismos y procedimientos de trabajos ya consolidados, en una época de zozobra política, social y económica que se acompañó de una fuerte crisis en la construcción

    La profundidad de la envolvente

    Get PDF
    Introducción: El término fachada1 hace referencia a la superficie exterior que delimita el espacio arquitectónico. Parecería contradictorio hablar entonces de la profundidad de la fachada, pues se estaría dejando de lado su identidad como plano bidimensional y en cambio se le estaría atribuyendo espesor, característica propia de un volumen tridimensional, mas no asociada a la noción de superficie. Este aparente contrasentido, encontrará explicación al revisar cómo, en el proyecto moderno los arquitectos resuelven el problema de la fachada; se sospecha que, una vez dada la separación estructura-cerramiento, se le asignó a la envolvente una doble función como dispositivo arquitectónico: a través de este nuevo espacio se debía vincular el exterior, pero a la vez contener y proteger el interior2. En un segundo plano quedaría el papel de superficie de delimitación y se convertiría en un volumen habitable, un espacio articulador. La separación entre estructura y cerramiento afectó radicalmente la concepción espacial; generando consigo, una redefinición de la noción de límite que hasta el momento había propuesto la arquitectura. Sin duda, uno de los principales cambios que surgió de esta revolución fue la liberación de la fachada; y se intuye que, a partir de esto, se generó la conciencia de la potencialidad de esta envolvente y su profundidad como espacio intermedio. Esta revolución, que es uno de los factores detonantes de la formación de la arquitectura moderna3, es un aspecto que en nuestra formación como arquitectos ha venido como un precepto ya asumido, la libertad de la estructura y cerramiento hace parte de una concepción lógica y natural con la que enfrentamos los proyectos hoy en día, la envolvente es autónoma del soporte y eso permite experimentaciones formales y estéticas; pues actualmente se tiene a la mano gran variedad de recursos técnicos que así lo permiten. Sin embargo esto no siempre ha sido así; basta con mirar, como, en la arquitectura barroca, renacentista o neoclásica el cerramiento y la estructura se entendían como una unidad y obedecían a los mismos ordenes; la fachada era entendida como un juego compositivo y decorativo, las horadaciones y ornamentaciones eran los elementos principales de esta superficie. La fenestración era la estrategia principal a través de la cual el edificio establecía relaciones con el exterior, se trataba de perforar, ahuecar superficies con ventanas, pero manteniendo primordialmente el carácter macizo de la estructura muraría exterior. En este caso, la fachada sería maciza, mas no profunda, habría una manipulación de orden material y dimensional diferente a la noción profundidad, donde es el espacio intermedio de la envolvente el que se densifica y gana espesor. Acorde con reflexión anterior, se plantea que, la envolvente arquitectónica adquiriría una profundidad inédita en la modernidad; aclarando sin embargo, que el espesor de la fachada no es un concepto exclusivo de la arquitectura moderna, pues los vacíos, corredores, balcones y masas envolventes ya se manifestaban en otras arquitecturas; inclusive el término poché4 se ha usado para designar el espacio intersticial y oculto al interior de los muros en la arquitectura barroca y renacentista, un grosor acumulado generado en la búsqueda de un espacio interior continuo y moldeado. Posturas, radica en que los arquitectos del proyecto moderno reconocieron esta profundidad habitable, al aumentar el espesor dentro de la envolvente también alteraron la percepción del espacial al interior y sus límites; no se trataba de ensanchar muros y marcos, manipulaban el espacio, no la materia. Juan Antonio Cortés hace énfasis en que no se trata de un espesor entendido como magnitud o dimensión medible, sino como apariencia perceptible; una alteración espacial en consecuencia a una variación técnica y material. Y en relación a esto, define dos niveles de espesor; el nivel geométrico que hace referencia a la dimensión y grosor de la profundidad como tal, y el nivel físico entendido como la densidad del espacio como experiencia sensorial y arquitectónica5. El inicio de este gran cambio, se daría cuando se transforma la idea tradicional de la ventana; hasta ese momento se había entendido como una horadación en una superficie, cuyas características cambiaban en relación a intenciones más estilísticas que espaciales, la fenestración era el método a través del cual se componían las fachadas. Luego de la separación entre estructura y cerramiento se intuye que se da el gran cambio, pues ya no hay que horadar sino componer una superficie envolvente definida a partir de la coordinación entre intenciones formales, técnicas y espaciales. Esta evolución espacial comprende uno de los problemas fundamentales de la arquitectura; pues implica en sí mismo aspectos formales, técnicos, compositivos y estéticos que modifican tanto la concepción interior como la relación del edificio hacia el exterior. Pero el objetivo, más allá de pretender mostrar las reflexiones en torno a este tema, se centra en reconocer estos principios enunciados directamente en el proyecto. Revisar esta transformación en la arquitectura colombiana es lo que motiva está investigación; pues aunque los principios del movimiento moderno surgieron en Europa y Estados Unidos años atrás de iniciar en el país, causa gran interés develar cómo ese pensamiento surgió y se materializo en Colombia. ¿Qué tuvo que pasar en la arquitectura colombiana para que se diera este cambio? Es necesario entender a través de esta investigación cómo se gestó la liberación de la fachada en el país, entender qué lo hizo posible, a partir de revisar ordenadamente los eventos y obras que fueron tejiendo la conformación de la envolvente y su profundidad. Cuestionar cómo, los arquitectos colombianos que veían en las publicaciones las primeras de obras de Le Corbusier, Mies Van der Rohe y Walter Gropius6, lograron entender y traducir ese espíritu formal, que no sólo estaba orientado a una nueva estética sino al desarrollo técnico de la arquitectura, con materiales que en ese momento no se conseguían en el país y evidenciar si a pesar de esos retos, lograron adaptar esa nueva arquitectura a la realidad y contexto colombiano. Esto, enlazado transversalmente por el análisis de temas esenciales para el entendimiento de la envolvente; la relación entre elementos y partes, las operaciones y estrategias puntales que usó cada arquitecto en determinada obra. Iluminar, ventilar y mirar serían las actividades más relevantes que posibilita la envolvente, son acciones que surgen a partir de la interacción entre el edificio y su contexto como respuesta a las necesidades propias del espacio interior, del uso y de las personas que lo habitan. Incorporar luz, aire y visuales son los propósitos que justifican la fachada como elemento delimitador, pues hacen parte de su naturaleza como dispositivo arquitectónico de mediación entre el interior y el exterior. Pero se considera que, la profundidad de la envolvente del proyecto moderno va más allá de permitir iluminar, ventilar y mirar; pues debido a su condición de espacio intermedio, se cree que la fachada profunda permitiría una nueva actividad, además y a partir de ese momento se podría habitar. Sen intuye que esta habitabilidad sería posible cuando la profundidad y la dilatación entre los estratos de la envolvente sea tal que, delimite un espacio, un recinto desde el cual se pueda estar en relación tanto con el exterior como con el interior, sin estar habitando específicamente en ninguno de ellos, sino en un espacio intermedio creado en relación a la envolvente y sus dispositivos. Se propone armar la estructura argumentativa de esta investigación a partir de analizar en el proyecto las operaciones implementadas en relación a estas tres acciones, e identificar sus variaciones en las distintas etapas de la conformación de la envolvente en la arquitectura colombiana; esto con el fin de sincronizar los aspectos históricos y arquitectónicos como herramienta de análisis proyectual.Maestrí
    corecore